Resumen de Vida en el Universo
Arrastrándose y retorciéndose, aleteando y aullando, la vida florece a nuestro alrededor en el planeta Tierra. No podemos evitarla ni vivir sin ella. Pero, ¿cuál es la consideración científica de la vida? Aquí, Lewis Dartnell, autor de otros libros como “Orígenes” o “Abrir en caso de apocalipsis“, con su libro Vida en el universo: Una introducción a la astrobiología, proporciona una definición sencilla y viable. Y, como sugiere el título, esto constituye la base para la búsqueda de vida en otros lugares. Especialmente la búsqueda más allá de la punta de nuestros telescopios.
Dartnell, en Vida en el universo, tiene un estilo de escritura muy ocupado, casi todo dirigido específicamente a la comprensión del significado físico de la vida. Solamente esto hace de este libro una fuerte carta de presentación, ya que ¿quién no quiere saber un poco más sobre lo que le hace funcionar? Además, dado que uno de los mandatos más fuertes de la exploración espacial ha sido y sigue siendo el de encontrar vida, la lectura de este libro pondrá al lector en el estado de ánimo de los que hacen el trabajo. Únicamente por eso, este libro se recomienda a todos los seres vivos.
Principales claves del libro
Estamos vivos. Las plantas y los animales que vemos a nuestro alrededor están vivos. Pero, a más de 5 kilómetros bajo la superficie de la Tierra, las bacterias viven, se dividen y se multiplican. También viven en lagos antárticos hundidos, a horcajadas en la costa del océano y nadando en piscinas de sustancias químicas desagradables. Son tantos los sitios de la Tierra que han demostrado ser portadores de vida que cada vez tenemos más esperanzas y expectativas de que la vida prospere en otros lugares, más allá de la Tierra.
El libro de Dartnell lleva al lector de la mano y le conduce con suavidad y cuidado por el floreciente campo de la astrobiología. La astrobiología es el estudio de (o para) la vida fuera de la Tierra. El libro exige un simple requisito previo: una mente abierta. Un conocimiento básico de química también ayuda. La introducción sienta las bases al plantear muchas definiciones propuestas de vida y su escaso alcance. A continuación, se amplía con el examen de algunas de las formas de vida más básicas de la Tierra: los eucariotas y los procariotas. El lector descubrirá que la pretensión de fama de estos pequeños reside en su capacidad de utilizar la energía para sus propios fines. La energía suele proceder de reacciones químicas sencillas, de ahí la ventaja de conocer algo de este campo.
Con esta base, el libro de Dartnell continúa examinando la existencia de la vida en toda la Tierra. Luego da el salto a fuera de nuestro mundo. Empezando por consideraciones sobre la panspermia, avanza hacia la posible vida en Marte, Venus, Titán y Europa. Por último, hay un resumen sobre los intentos actuales de identificar estrellas lejanas que tengan planetas en órbita que puedan tener potencial para la vida. Después de leerlo, el lector apreciará mejor tanto los esfuerzos realizados en favor de la astrobiología como los resultados que se obtienen regularmente.
Aunque el libro de Dartnell es una guía para principiantes, pone algunas expectativas en el lector. A veces profundiza, como con la descripción de las células eucariotas y sus cromosomas, mitocondrias y vesículas. Luego está la fornamida, con sus tres fases limitadas por la temperatura y la presión de forma similar al agua. Y, casi la mitad de la energía solar total absorbida por Venus se encuentra en la longitud de onda ultravioleta. Detalles como estos contribuyen a las discusiones del libro, pero no limitan la comprensión del tema central. Además, como para aligerar el ambiente, Dartnell juega con las metáforas.
Lo difícil de la astrobiología, y de este libro, es la separación entre hechos e hipótesis. Creemos firmemente que la Tierra tiene más de 4.000 millones de años. Pero no hay fósiles de la misma edad, por lo que solo podemos adivinar la verdadera edad y cuándo aparecieron nuestros antepasados más antiguos. En otro orden de cosas, podemos medir los espectros de la luz que viaja a través de la atmósfera terrestre y rebota en la Luna. Luego, podemos medir los espectros de los planetas que giran alrededor de otras estrellas y buscar similitudes para luego hacer deducciones. Esta dependencia de la hipótesis y la deducción hace que el incipiente campo de la astrobiología sea a la vez apasionante y exasperante.
Conclusiones de Vida en el universo
La duración de la vida de un ser humano, aunque personalmente sea muy importante, significa poco respecto a la duración del universo. La vida puede estar en otra parte o quizás en todas partes. El libro de Lewis Dartnell, La vida en el universo, nos dice cómo podemos esperar que sea la vida y dónde podríamos encontrarla. Como seguimos encontrando vida en los lugares más inesperados de la Tierra, hay muchas razones para esperar encontrarla también en lugares bien alejados de la Tierra.
Si este resumen de Vida en el universo de Lewis Dartnell le ha gustado, otros libros relacionados con el universo, como “Breves respuestas a las grandes preguntas“, “El universo en tu mano” o Los mejores libros sobre el universo, le encantarán.