Los Mejores libros de Viktor Frankl
Viktor Frankl (26 de marzo de 1905 – 2 de septiembre de 1997) fue un psiquiatra austriaco que fundó la logoterapia, una escuela de psicoterapia que describe la búsqueda del sentido de la vida como la fuerza motivacional humana central. La logoterapia forma parte de las teorías de la psicología existencial y humanista.
La logoterapia fue promovida como la tercera escuela de psicoterapia vienesa, después de las establecidas por Sigmund Freud, y Alfred Adler. Frankl publicó 39 libros. El libro autobiográfico El hombre en busca de sentido, un éxito de ventas, se basa en sus experiencias en varios campos de concentración nazis.
En 1942, solo nueve meses después de su matrimonio, Frankl y su familia fueron enviados al campo de concentración de Theresienstadt. Su padre murió allí de hambre y neumonía. En 1944, Frankl y los miembros supervivientes de su familia fueron trasladados a Auschwitz, donde su madre y su hermano fueron asesinados en las cámaras de gas. Su mujer murió más tarde de tifus en Bergen-Belsen. Frankl pasó tres años en cuatro campos de concentración.
Tras la guerra, se convirtió en jefe del departamento de neurología del Hospital Policlínico de Viena y estableció una consulta privada en su casa. Trabajó con pacientes hasta su jubilación en 1970.
En 1948, Frankl se doctoró en filosofía por la Universidad de Viena. Su tesis, El Dios inconsciente, examina la relación entre la psicología y la religión, y aboga por el uso del diálogo socrático (discurso de autodescubrimiento) para que los clientes entren en contacto con su inconsciente espiritual.
A lo largo de su carrera, Frankl sostuvo que las tendencias reduccionistas de los primeros enfoques psicoterapéuticos deshumanizaban al paciente, y abogó por una rehumanización de la psicoterapia. La Asociación Americana de Psiquiatría concedió a Frankl el premio Oskar Pfister de 1985 por sus contribuciones a la religión y la psiquiatría.
Mejores frases del autor
- “A un hombre se le puede quitar todo menos una cosa: la última de las libertades humanas: elegir su actitud en cualquier conjunto de circunstancias, elegir su propio camino”.
- “Pero no había que avergonzarse de las lágrimas, porque las lágrimas daban testimonio de que un hombre tenía el mayor de los corajes, el coraje de sufrir”.
- “En cierto modo, el sufrimiento deja de serlo en el momento en que encuentra un sentido, como el sentido de un sacrificio”.
- “Ningún hombre debe juzgar si no se pregunta con absoluta honestidad si en una situación similar no habría hecho lo mismo”.
Si quiere leer más frases célebres de Viktor Frankl, aquí puede encontrar unas cuentas (Eso sí, en inglés)
Libros de Viktor Frankl
El hombre en busca de sentido – Leer Resumen Aquí
El hombre en busca de sentido detalla las horribles experiencias del superviviente del holocausto Viktor Frankl en los campos de concentración nazis, junto con su enfoque psicológico de la logoterapia, que es también lo que le ayudó a sobrevivir, y le muestra cómo puede -y debe- encontrar el sentido de su vida.
No creo que ninguna combinación de palabras pueda pintar un cuadro lo suficientemente espantoso como para describir lo que debió ser existir (nótese la diferencia con “vivir”) dentro de un campo de concentración nazi.
Frankl pasó el resto de su vida enseñando lo que había aprendido en los peores momentos: que las personas pueden, y deben, encontrar un sentido a sus vidas, aunque lo único que conozcan sea un tremendo sufrimiento. Es lo que se conoce como logoterapia y es lo que le convierte en una de las figuras clave de la psicología moderna.
Ante el vacío existencial – Leer Resumen Aquí
Si tratamos de encontrar una definición de vacío existencial, cada uno de nosotros tendrá su propia opinión. Ante el vacío de la existencia y el sentido de la vida son significados íntimamente relacionados. Por supuesto, ellos cambian con nosotros.
En su definición del vacío de la existencia, menciona que “no hay nada en el mundo que permita superar las dificultades externas y las limitaciones internas, más que la conciencia de que hay una tarea en la vida”. Destaca la existencia de valores universales que corresponden a un sistema cultural, filosófico o religioso. Él pone gran énfasis en crear conexiones emocionales entre las personas y el sentido de la vida. Piensa en las personas que más significan para ti: tus padres, tu pareja, tus hijos, tu familia… ¿Cómo sería tu vida sin ellos?