Resumen de Cien años de soledad

Resumen de Cien años de soledad

Cien años de soledad, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, se publicó por primera vez en español en 1967. Está ampliamente considerada como una de las obras cumbres de la literatura en lengua española y universal, y es una de las obras clave del boom literario latinoamericano.

La novela épica narra la fundación de la ciudad ficticia de Macondo y las dos generaciones de la familia Buendía que viven en ella. El realismo mágico, tan característico de García Márquez, se despliega a sus anchas, y los Buendía sufren desgracias extraordinarias a cada paso. Cien años de soledad le valió a García Márquez el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Comprar en Amazon

Notas de la obra

Cien años de soledad no es una novela al uso, en el sentido de que no hay una única trama ni una única línea temporal. El autor, Gabriel García Márquez, tiene motivos temáticos necesarios para la construcción poco común de la novela. Su intención es mostrar que la historia no sólo se mueve en ciclos, sino también en círculos. Por esta razón, no se centra en una sola personalidad importante, ni la novela sigue una línea temporal regular.

En su afán por mostrar cómo la historia se mueve en círculos, Márquez ofrece sin duda a cada miembro de la familia Buendía uno de los siguientes nombres: (hombres) José Arcadio, Aureliano (mujeres) Úrsula, Amaranta, Remedios. Esto puede resultar de vez en cuando difícil para el lector, que es, al fin y al cabo, de lo que se trata. En un esfuerzo por hacer las cosas menos confusas, Márquez ha protegido un árbol genealógico al principio del libro, y hace uso de una ligera variación de estos nombres para cada personaje especial.

Macondo y su historia

Cien años de soledad es cada uno de los registros de Macondo, una pequeña ciudad en un lugar sin nombre de América del Sur, y los fundadores de la ciudad, la familia Buendía. El libro sigue a siete generaciones de los Buendía y el ascenso y caída de Macondo. El patriarca de la familia, José Arcadio Buendía, fundó la ciudad con su esposa, Úrsula Iguarán. Como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán habían sido primos, tienen miedo de parir adolescentes con rabo de cerdo; este miedo perdurará a lo largo del libro.

La historia de José

José Arcadio Buendía es un hombre intrépido y curioso, con aptitudes para la exploración y las ciencias. Se adentra en una búsqueda científica tras otra y al final pierde el sentido, lo que obliga a los hombres del pueblo a atarlo a un árbol. Tanto sus virtudes como sus defectos se manifiestan en los Buendía a lo largo de la novela, empezando por sus hijos José Arcadio y Aureliano. José Arcadio hereda la enorme energía e impulsividad de su padre; Aureliano hereda su fuerte experiencia ética y su intensidad solitaria.

Ambos llegan a sus extremos personales: José Arcadio se convertirá en el último macho y muere misteriosamente tras usurpar tierras; Aureliano (conocido en la novela como el coronel Aureliano Buendía) se convierte en uno de los mejores y más infames rebeldes de EE UU durante una larga guerra civil. Macondo, apenas un paraíso inocente, se familiariza con el mundo exterior durante la larga guerra civil. Es en algún momento de este periodo cuando la pérdida de vidas y el derramamiento de sangre llegan por primera vez a la puerta de Macondo; la ciudad permanece vinculada al mundo exterior debido al hecho de la reputación del coronel Aureliano Buendía.

A diferencia de su marido, Úrsula Iguarán es ferozmente práctica y posee mucho sentido común. Es enérgica, tenaz (vive tanto que pierde la noción de su edad) y se pasa la vida buscando el linaje familiar.

Por desgracia, ninguna de las damas Buendía se ajusta a su fortaleza: Amaranta, su hija, es tenaz solo en la amargura no pública mientras que sus tataranietas Renata Remedios y Amaranta Ursula poseen su energía pero nada de su frecuente sentido común. La incapacidad de las generaciones posteriores para poseer la fuerza de carácter de sus antepasadas hace que la familia se tambalee a medida que la historia y la modernidad asaltan Macondo.

Los efectos nocivos de la ocupación de ultramar

Tras la guerra civil, el imperialismo de ultramar irrumpe con efectos devastadores. Los capitalistas blancos llegan a Macondo y parecen usurpar los poderes de Dios con su capacidad para cambiar las estaciones y el flujo del agua. Instalan una plantación de plátanos que explota a los habitantes de Macondo; cuando los empleados se preparan y se declaran en huelga, todos son asesinados sistemáticamente en una masacre patrocinada por el gobierno. Uno de los Buendía, José Arcadio Segundo, era un organizador fundamental y no debe enfrentarse al mundo después de este suceso.

También para Macondo, la masacre de las bananeras supone un cambio principal. Las lluvias comienzan la noche de la masacre y ya no paran durante casi 5 años; arrasando la plantación de plátanos y dejando a Macondo en un reino de desesperación.

La empobrecida ciudad pierde su significado y su modernidad; a partir de entonces, el pueblo existe en un país de regresión. También para los Buendía, las lluvias significan la aceleración de su espiral descendente. Los mayores de la familia se extravían en la nostalgia; los jóvenes, en el libertinaje y el aislamiento solitario. A medida que la ciudad se abandona, los últimos miembros de la familia sucumben al deseo incestuoso y dan a luz a un bebé con cola de cerdo. Al final del libro, se da a entender que la historia de los Buendía está predestinada desde el principio y que nunca tendrán una segunda oportunidad.

Conclusiones de Cien años de soledad

«Cien años de soledad» es una novela eficaz y conmovedora que combina elementos de realidad y ficción para descubrir temas habituales como el amor, la soledad y el cambio. La historia de la familia Buendía es un reflejo de la historia de América Latina y de la humanidad en general. Es una obra maestra de la literatura latinoamericana y una de las obras más importantes de Gabriel García Márquez.

En resumen, «Cien años de soledad» es una obra que sigue siendo relevante y significativa, tanto desde el punto de vista literario como social. Su capacidad para combinar realismo y fantasía, así como su riqueza en simbolismos y metáforas, la convierten en una obra clásica que sigue siendo apreciada y estudiada por lectores de todo el mundo. Es una novela que invita a la reflexión y que deja huella en el corazón de los lectores que la leen.

Comprar en Amazon