Resumen de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas es una novela de Haruki Murakami que plantea una trama creativa que explora los recovecos del pensamiento, los sentimientos y la mente humanos. Aunque en ningún caso nos llevamos un día al País de las Maravillas de Alicia, sí nos adentramos en el País de las Maravillas de Murakami, que es igual de emocionante y alucinante -literalmente- que aquel del que estamos acostumbrados a oír hablar.
La novela El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas está dividida en narraciones paralelas. Esto significa que los acontecimientos de la trama se narran desde perspectivas distintas. Los capítulos anómalos de la novela están dedicados a la exploración del »Hard-Boiled Wonderland» – narrado por algo parecido a un androide. Excepto que este androide es un alcohólico con tendencias antisociales. El narrador de estos capítulos, Calcutec, es un procesador de estadísticas humano que ha sido creado con el único propósito de servir como unidad de encriptación de datos. Los Calcutec son una fase del personal de la aplicación gubernamental Sistema.
La doble narrativa: Una historia futurista de encriptación y pérdida de memoria
La novela está dividida en dos partes: un Tokio futurista y un misterioso pueblo en el fin del mundo. Los capítulos alternan entre distintas versiones del mismo narrador, que no conserva recuerdos entre cada escenario.
El libro empieza con el narrador aceptando un trabajo en Calcuta codificando datos para un profesor. La nieta del profesor conduce al narrador a un laboratorio oculto donde el profesor demuestra las ciencias aplicadas sónicas y le da al narrador datos para blanquear, o codificar. Él blanquea los datos en el laboratorio y se compromete a barajar los datos, que es un tipo extra difícil y arriesgado de cifrado, regresó a su apartamento. Más tarde se revela que los datos son un programa, y que barajarlos hará que la mente del narrador se separe del mundo real si el Profesor no revierte el programa en cuatro días.
El narrador va a una biblioteca para investigar un cráneo que el Profesor le da. El bibliotecario le ayuda con su búsqueda e intenta acostarse con él, sin embargo es incapaz de realizarla. Cuando el bibliotecario se marcha, la casa del narrador es invadida, primero por un empleado de la ciudad sobornado por delincuentes y, después, por un par de vendedores que trabajan para la empresa criminal Factory. Los matones de la Fábrica destrozan su apartamento, hieren en el estómago al narrador y le dicen que no se lo cuente al Sistema, la corporación financiada por el gobierno que supervisa Calcutecs. Poco después, la nieta del Profesor convence al narrador para que viaje de vuelta al laboratorio subterráneo del Profesor.
Criaturas subterráneas y pérdida de memoria
El laboratorio ha sido saqueado, y la mujer cree que los monstruos subterráneos llamados INKlings, criaturas subterráneas que hipnotizan a los seres humanos con el sonido y les aterroriza la luz, deben haber ayudado a la Fábrica a entrar. Ella conduce al narrador por un pasadizo secreto a través de los dominios de los INKlings. Localizan al Profesor en el santuario de los INKlings. Éste le explica que el narrador es el único calcuteco superviviente que puede barajar, ya que todos los demás han muerto. Esto se debe al hecho de que su pensamiento ya había sido cortado antes de que se sometiera a la cirugía de barajar.
El Profesor no puede revertir el software debido a la destrucción de su laboratorio. Explica que el narrador será inmortal, pero quedará atrapado en su propio inconsciente en 29 horas. La nieta del Profesor y el narrador regresan a la superficie. La mujer se presenta para acostarse con el narrador, pero él la rechaza amablemente y se acuesta con la bibliotecaria. Esta línea argumental del libro termina de forma ambigua después de que el narrador viva las últimas horas de su vida al máximo dando de comer a los pájaros en el parque y escuchando casetes de música en un vehículo alquilado con vistas a la bahía.
Sombra, Unicornios y Mapas
Los capítulos del fin del mundo (pares) se sitúan en una ciudad rodeada por un muro con una pequeña población de personas y unicornios. Aquí, el narrador pierde sus recuerdos cuando el Guardián le corta su sombra, que queda aprisionada por el Guardián. El Guardián desfigura los ojos del narrador, causándole daños con la ayuda de leves brillos pero capaz de ver sueños, y lo envía a la Biblioteca, donde el Bibliotecario le proporciona calaveras de unicornio llenas de sueños.
Cuando cae el otoño, el narrador puede visitar a su sombra, que le pide que haga un mapa del fin del mundo. El narrador así lo hace, explorando a fondo el espacio amurallado y sus bosques. En invierno, los unicornios empiezan a morir en masa, lo que obliga al Guardián de la Puerta y a la sombra del narrador a quemarlos. La Bibliotecaria se ofrece a dormir con el narrador, pero éste la rechaza. Como resultado de sus exploraciones para hacer mapas, el narrador enferma, lo que le impide llevar el mapa a su sombra a tiempo.
Cuando se recupera, es capaz de ir a ver a su sombra, muy enferma, que planea una fuga de la ciudad. El narrador duda si escapar de la Ciudad. Él y el Bibliotecario se dirigen a la Central Eléctrica, donde el Conserje les regala un acordeón. El narrador toca el acordeón delante de las pilas de cráneos de unicornios para localizar trozos del pensamiento del Bibliotecario tras estudiar que los unicornios crían trozos del yo de los habitantes de la Ciudad. Más tarde, cuando llega el momento de escapar por el remolino del sur de la Ciudad, el narrador se niega a partir y opta por quedarse en la Ciudad con su querido Bibliotecario mientras su sombra escapa. Esta trama termina, además, de forma ambigua, con el narrador viendo volar a los pájaros en el cielo invernal.
Conclusiones de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
En Resumen, «El país de las maravillas y el fin del mundo» es una lectura memorable que invita a la reflexión y explora los temas de la tecnología, la memoria y la identidad de una forma única y cautivadora. La historia se divide en dos partes: la primera transcurre en una versión hard-boiled de Tokio y la segunda en una misteriosa ciudad del fin del mundo.
Los capítulos alternan entre diferentes versiones del mismo narrador, que no conserva recuerdos entre cada escenario, lo que contribuye a la sensación general de desorientación e incertidumbre a lo largo de la novela. El lector se cuestiona la realidad de las experiencias del narrador y las consecuencias de la tecnología en la mente humana.