Resumen de Rebelión en la granja de George Orwell
Rebelión en la granja, escrita por George Orwell, es una novela distópica con elementos alegóricos que refleja los acontecimientos que condujeron a la Revolución Rusa de 1917 y al régimen de Stalin en la Unión Soviética. Orwell, socialista democrático, critica a José Stalin y al estalinismo dirigido por Moscú, basándose en sus experiencias en la Guerra Civil española. Escribió el libro con la intención de fusionar el propósito político con el artístico, y originalmente lo tituló “Rebelión en la granja: Un cuento de hadas”.
Sin embargo, el subtítulo fue suprimido por los editores estadounidenses para su publicación en 1946. Orwell escribió el libro entre 1943 y 1944, en una época en la que Stalin gozaba de gran prestigio entre los británicos. Rechazado inicialmente por varias editoriales, incluida una del propio Orwell, acabó convirtiéndose en un éxito comercial cuando se publicó, en parte debido a la Guerra Fría que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
Rebelión en Manor Farm: La rebelión de los cerdos
La granja Manor está dirigida por el Sr. Jones, un granjero cruel y ebrio. Un día, los animales se reúnen para oír hablar al Viejo Mayor, un cerdo viejo y sabio. El Viejo Mayor pronuncia un discurso en el que pide a los animales que se rebelen contra sus granjeros. A los animales les intriga la idea. El Viejo Mayor se marcha unos días después. Los habitantes más listos de la granja, los cerdos, empiezan a preparar una revuelta. Napoleón y Bola de Nieve están al mando.
De la revuelta a la tiranía
Tres meses después, los animales se sublevan contra el Sr. Jones y toman el control de la granja. El nombre de la granja cambia a “Granja Animal”. Todos acuerdan que la granja será ahora gestionada totalmente por animales, un sistema que llaman “animalismo”. Toman la decisión de administrar la granja de acuerdo con siete mandamientos, el más significativo de los cuales es “Todos los animales son iguales”. La frase “cuatro patas bueno, dos patas terrible” se populariza como una canción de ovejas. El Sr. Jones y sus socios intentan recuperar la granja, pero los animales los ahuyentan en la “Batalla del establo”. El Sr. Jones huye. Nunca se le vuelve a ver.
Bola de Nieve y Napoleón se pelean porque no están de acuerdo en cómo debe gestionarse la Granja Animal. Napoleón se opone a los planes de Bola de Nieve de construir un molino de viento. Napoleón cría a nueve cachorros para convertirlos en fieros caninos. Serán sus sirvientes y, una vez adultos, los utilizará para echar a Bola de Nieve de la granja. Finalmente, se hace con el control de la granja y la dirige él solo (como un dictador). Mientras, un cerdo llamado Squealer convence a los animales de que todo va bien y de que deben apoyar a Napoleón. Al mismo tiempo, Napoleón emplea a los sabuesos para sacrificar a cualquier animal que no esté de acuerdo con él.
La decisión final
Napoleón cambia de opinión y decide construir un molino de viento, afirmando que siempre fue idea suya. El primer molino que construyeron fracasó. Bola de Nieve es acusado de esto por Napoleón (y de otras cuestiones). Afirma que Bola de Nieve merodea por la Granja Animal y lo destroza todo. Por “tener contacto con Bola de Nieve“, muchos animales son asesinados horriblemente. A pesar de que antes estaba prohibido, Napoleón empieza a trabajar con humanos en el exterior. El Sr. Frederick, un granjero, es su vecino de al lado. Envía un equipo de hombres a la granja. El segundo molino de viento es destruido. Los animales luchan contra ellos en la “Batalla del Molino” a un alto coste.
Boxer, su caballo más fuerte, sucumbe a la vejez y se desploma mientras los animales construyen el tercer molino. A pesar de que Boxer era leal a Napoleón, es ejecutado. Los cerdos siguen cooperando con los humanos y adoptan rasgos humanos como vivir en la granja y andar a dos patas. “Cuatro patas está bien, dos patas está mejor”, se les enseña a las ovejas. “Todas las criaturas son iguales, aunque algunas lo son más que otras”, sustituye a los mandamientos establecidos anteriormente. Algunos animales acaban por darse cuenta de que los cerdos hablan con un grupo de personas y determinan que no pueden distinguir cuál es cuál.
Personajes principales de Rebelión en la Granja
- Viejo Mayor: El viejo y sabio cerdo que inspira a los animales a rebelarse contra su granjero humano.
- El Sr. Jones: El granjero cruel y ebrio que dirige Manor Farm antes de la revolución animal.
- Napoleón: Un cerdo que se convierte en el líder de la Granja Animal después de la revolución y acaba convirtiéndose en dictador.
- Bola de Nieve: Un cerdo que es el rival de Napoleón por el liderazgo de la Granja Animal y que finalmente es expulsado de la granja.
- Boxer: El fuerte caballo que trabaja incansablemente para la granja y que finalmente es vendido a una fábrica de pegamento.
- Squealer: Un cerdo que actúa como ministro de propaganda de Napoleón y justifica sus acciones ante los demás animales.
- Muriel: Una cabra que sabe leer y es uno de los pocos animales que sospecha del régimen de Napoleón.
- Benjamín: El burro es pesimista y cínico, pero acaba dándose cuenta de la verdadera naturaleza del régimen de Napoleón.
- Clover: Una yegua que es una de las líderes de los animales y es leal a Napoleón.
- Sr. Frederick: Un granjero humano que es su vecino de al lado y ataca la granja.
Conclusiones de Rebelión en la granja
Rebelión en la granja es un relato fascinante que invita a la reflexión y pone de relieve los riesgos de seguir ciegamente a los líderes y la necesidad de controlar el propio gobierno. La historia sirve de advertencia sobre las trampas del poder y la facilidad con que los gobernantes pueden corromperse.
El cuento subraya que la verdadera igualdad y la libertad solo pueden alcanzarse permaneciendo vigilantes y dispuestos a oponerse a quienes ejercen la autoridad. Se trata de un clásico atemporal que sigue resonando entre los lectores de hoy, y que presenta una convincente reflexión sobre los peligros del liderazgo autoritario, así como sobre el valor de la libertad y la autonomía humanas.