Antídoto

Resumen de El antídoto

Son epítetos como este los que persigue Oliver Burkeman, autor de otros libros como «cuatro mil semanas» y «Help«, en su libro El antídoto, subtitulado innecesariamente cursi Felicidad para gente que no soporta el pensamiento positivo. Sin embargo, no dejes que el subtítulo te engañe: el libro en sí es un viaje relámpago de enfoques filosóficos y psicológicos poco ortodoxos para lograr cierto grado de realización interior, escrito con un agradable grado de humor británico sarcástico y un puñado de conceptos convincentes y lógicos.

Comprar en Amazon

Las principales claves

El primer capítulo prepara el terreno señalando muchos de los defectos de la escuela hiperoptimista, de «culto al optimismo» y siempre entusiasta del pensamiento positivo. Burkeman observa con precisión que el pensamiento positivo infinito no solo requiere un refuerzo constante, lo que conduce a rendimientos decrecientes, sino que también tiende a establecer un estándar de «felicidad» que para muchas personas estará continuamente fuera de su alcance, incluso cuando avanzan hacia sus objetivos.

Cada uno de los seis capítulos siguientes está dedicado a una modalidad de pensamiento que el autor califica de enfoque «negativo» de la felicidad; sin embargo, al leer esos capítulos, uno tiene la sensación de que «poco ortodoxo» o «inusual» es un calificativo mejor para lo que Burkeman estudia que «negativo».

Entre ellos se encuentran los estudios de la filosofía estoica (con mayúscula), cada vez más popular en los círculos de los «gurús de la productividad», las prácticas de meditación propugnadas por el budismo, las obsesiones con la fijación de objetivos y los exámenes de nuestra reticencia a enfrentarnos a nuestros propios fracasos anteriores y al pensamiento de la muerte.

Lo más agradable del libro es que el discurso es minucioso, y Burkeman va cosiendo explicaciones de fácil lectura con citas de escritores y científicos. Además, cada capítulo está salpicado de consejos que pueden aplicarse gradualmente en la propia vida, como autopreguntas, momentos de pausa y meditaciones. Por ejemplo, una reflexión especialmente interesante es: «¿Por qué necesitas sentirte motivado para hacer algo antes de hacerlo realmente? ¿Por qué no ponerse a trabajar sin más?». Esta pregunta encaja perfectamente con el ángulo poco ortodoxo que este libro aporta a los debates sobre la felicidad.

Aunque el libro no pretende ser explícitamente persuasivo, lo consigue: hay un trasfondo de «realidad» que recorre los capítulos y que mantiene al lector asintiendo. Incluso en los conceptos más abstractos, como la separación de nuestra corriente de pensamientos parlanchines de nuestro «yo» (Eckhart Tolle, Alan Watts), Burkeman se apresura a proporcionar frases explicativas que evitan que la discusión se convierta en algo demasiado complicado.

Conclusiones de El antídoto

En resumen, El antídoto es una lectura convincente y agradable que transmite al lector una visión refrescante de la búsqueda de la plenitud, sobre todo si ya está harto del implacable marketing de la positividad que se practica hoy en día. Aunque mucha gente descubrió este libro a través de las recomendaciones del fundador de «Getting Things Done», David Allen (como hice yo), el libro no se limita en absoluto a temas de autoayuda o productividad, y merece la pena dedicarle tiempo.

Si este resumen de El antídoto de Oliver Burkeman te ha gustado, otros resúmenes como «El club de las 5am«, «Hazte la cama» o Los mejores libros de PNL, te encantarán.

Comprar en Amazon